jueves, 24 de marzo de 2011

reportaje de papas

A los papas se les hizo muy interesante por que sus hijos e hijas aprenden más sobre su estado para que cuando sean grandes no sean tan incultos por que hay personas de afuera que vienen a conocer nuestra historia, cuando nosotros deberiamos saber más que ellos y preocuparnos más que nuetra historia es muy interesante ver como los alumnos aprenden cada ves mas sobre su Estado y nos damos cuenta que tenemos una historia muy bonita, para ser tan incultos.


HUEYOTLIPAN


"Hueyotlipan proviene de los vocablos náhuatl huey, que significa grande".


El lugar debió llamarse “división de caminos”, pero le llamaron “el gran camino”. El gran camino pasaba por Huexoyucan, conocida más tarde como San Mateo.

En 1535 Carlos V decretó mediante disposición real, que el territorio de Tlaxcala sería para uso exclusivo de los tlaxcaltecas.

Hueyotlipan por su situación geográfica dentro del distrito de Ocampo, se incorporó al desarrollo económico fincado en la modernización de las haciendas pulqueras y cerealeras.

El 20 de noviembre de 1910, y siendo gobernador el dirigente obrero Antonio Hidalgo, comenta en su informe de gobierno que, Hueyotlipan dentro del distrito de Ocampo, se dignifica por buscar la educación de la niñez.

ATLANGATEPEC


Atlangatepec proviene de un conjunto de palabras de la lengua náhuatl. Atlangatepec se integra con la letra a, raíz de Atl que significa “Agua”.

Las haciendas pulqueras sufrieron las consecuencias de la guerra de Independencia, cuando apareció en escena el realista Coronel de la Concha quién, en el año de 1816, fue nombrado por el virrey comandante de las fuerzas especiales para combatir a Osorno.

La producción pulquera de Atlangatepec resulta favorecida con la construcción del ramal ferroviario de Tlaxco a Apizaco.

Atlangatepec como otras poblaciones mexicanas, organizaban clubes reeleccionistas que permitieron la estancia prolongada del general Porfirio Díaz en la presidencia de la República y de don Próspero Cahuantzi en la gubernatura de Tlaxcala.

COMIDA TIPICA DE TLAXCALA

La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza, sin embargo la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la cual la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa.Desde tiempos remotos en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados.

Los Gusanos de maguey son muy ricos por que lo sacan del magey en la penca los fries y saben muy ricos con una salsa de molcajete y  veras que delicia de comida sale.


El chileatole sabe muy rico por que lleva chile, masa y granos de maiz sabe rico cuando hace mucho frio

ARTESANIAS DE TLAXCALA


YO FILEMON MENNDOZA MENDOZA ENICIE MI ACTIVIDAD ARTESANAL ALOS 14 AÑOS DE EDAD EN 1990, LLEGO EN LA CIUDAD DE TLAXCALA EN LA CASA DEL PROFESOR,. FAUTINO CORTEZ, RECIEN JUBILADO, ME INVITO A TRABAJAR, LA ARTESANIAS DE HOJALATA, AL MOMENTO NIGUNOS DE LOS DOS SABIAMOS COMO EMPESAR NI SABIAMOS CON QUE MATERIAS PRIMAS SE UTILIZABA ENTOCES NOS PUSIMOS A INVESTIGAR PERO NADIE NOS DIO LA RAZON ALGUNO, COMO ERA TANTAS GANAS DE ASER ALGO EMPEZAMOS A INVENTAR COSA DIFERENTES DE LO QUE SE ACIA EN ESA EPOCA.


 En Tlaxcala encontrará una gran variedad de productos elaborados por las hábiles manos de los artesanos de las poblaciones cercanas: sarapes y tapetes de Contla, Chiautempan e Ixcotla; el barro bruñido de San Sebastián Atlahapa; máscaras de madera de Tlatempan; la talavera y las figuras de ónix de San Pablo del Monte; las bellas prendas de algodón de Ixtenco, bordadas con figuras prehispánicas y coloniales; los alebrijes y las figuras de cartón de Ixtacuixtla, los "totomochtlis", figuras elaboradas con hoja seca de maíz de Espanta; y los cestos de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco; así como el barro vidriado, la alfarería y la platería de la Trinidad Tenexyecac y Tlaxco, todos ellos hermosos trabajos que podrá adquirir en el Mercado o en la Casa de Artesanías de la ubicados en el centro de la ciudad.

ESPAÑITA



Atzatzacuala representa el nombre antiguo del hoy municipio de Españita, el cual proviene del náhualt y significa “lugar de represas”.



Españita debió causarle profunda impresión al rey poeta, porque una vez consolidado su señorío y establecida la Triple Alianza, dio a la región un carácter ritual señalando el sitio de “atzatzacuala”, hoy Españita, como campo donde debían celebrarse las “guerras floridas”.

Españita fueron abandonados algunos asentamientos, como consecuencia de la crisis demográfica que provocó la conquista española, las epidemias y las hambrunas.

Españita durante estos años, pues el 8 de junio de 1857 fue elevado a cabecera municipal.

ALTZAYANCA

Altzayanca, en lengua, náhuatl se traduce como “Lugar donde se Rompen las Aguas”.

Altzayanca se remontan al año 600 a.c., cuando comienza la segunda mitad de la fase cultural Texoloc.

La Sierra de La Caldera de Altzayanca está situado entre dos barrancas. El centro cívico-religioso con sus plazas y pirámides, se comunicaban con la zona habitacional por medio de calles interiores que conducían a la zona residencial de sacerdotes.

Altzayanca, no dejará de jugar un papel importante en el acontecer histórico. Por el contrario, viejas villas y pueblos crecen demográficamente hasta convertirse en 3 de las 12 ciudades importantes de este periodo.